5/10/2008

ASTROBIOLOGIA_101_A

Bueno, a pedido del publico, vamos ha hablar y dar algunas fuentes para quien se interese en el tema de la busqueda de vida en otros planetas, sistemas planetarios extra solares y condiciones de habitabilidad.

Voy a ir publicando aqui temas que les sean de utilidad y algo de historia de la ciencia y exploracion espacial de las ultimas 30 años, O.K?

Como creo que seria bueno que pudieramos empezar de cero para clarificar las cosas, este va a ser el primero de varios post que espero les puedan servir a todos .

Vamos a ver de que se trata todo esto.

Algunas definiciones y reflexiones

LA EXOBIOLOGÍA O ASTROBIOLOGÍA es el estudio de la posible presencia de vida en otros planetas. En él participan científicos de diversas disciplinas: geólogos, químicos, oceanógrafos, astrofísicos, biólogos moleculares, zoólogos y paleontólogos, entre otros. Cómo la vida apareció y sobrevivió en la Tierra, si existe la posibilidad de que haya vida en otros lugares y de qué modo esta se podría encontrar y reconocer son las tres preguntas claves en astrobiología. En 1998, la NASA creó el Astrobiology Institute, ( RECUERDAN LA VIDEO CONFERENCIA QUE NOS DIO MI AMIGA MARGARETH RACE en año pasado ?? bueno, ella trabaja en el NAI, Instituto de astrobiología de NASA... y trabaja también en SETI, de ahi la paleteada que nos hizo... fue profe mia ella en SETI ) instutición que ha sido determinante en la consolidación de esta nueva ciencia.

Pero, por desgracia, la búsqueda de vida extraterrestre ha sido banalizada con tanta frecuencia que la gente suele oscilar entre un completo escepticismo y la credulidad más absoluta. Probablemente, de conocer que las condiciones que requiere la vida no son, en absoluto, frecuentes en el espacio y que la vida que mejor puede adaptarse a un medio inhóspito no es, precisamente, el ser humano u otros seres análogos a él, sino los organismos más sencillos, la visión que se tendría de los posibles seres extraterrestres divergiría, y mucho, de la actual.

LA POSIBLE EXISTENCIA DE VIDA INTELIGENTE en otros planetas ha sido un tema recurrente en periódicos y revistas desde principios de siglo. Por desgracia, casi siempre enfocado por su vertiente menos rigurosa y mas "carrilera" lo ufologico y otras yerbas similares ...

La tendencia de los humanos al antropocentrismo también propició que la gente estructure una mitología en cuanto a la vida extraterrestre a nuestra "imagen y semejanza" ( OJALA QUE NO LO SEA !!! al menos en los aspectos mas oscuros de la naturaleza humana ... que son bastantes ! ) .

No obstante, mas razonablemente, concebir la existencias de "otros" no sesgados por lo "puramente humano" dio origen a Programas de búsqueda de señales extraterrestres como el SETI, que como ustedes ya saben buscan señales electromagneticas posibles de analizar y revelar incluso "mensajes" ( intencionados o nó ) de "civilizaciones o conglomerados extraterrestres" ... ondas de radio, incluso señales de televisión.

Los 3 fundadores del SETI ( Carl Sagan, Frank Drake y Jill Tarter )

La premisa desde donde surge este interés y este "acto de perseverancia" ( mas que de fé, de porfía ) de buscar vida mas allá de este pequeño planeta, es que en otros lugares es posible que se haya dado el mismo proceso evolutivo que en la Tierra, o muy similar, donde, desde el origen de la vida, hace unos 3.900 millones de años, esta ha ido ganando en complejidad dando como resultado entre otras maravillosas formas de vida, la aparición de seres que son capaces de preguntarse por aquello que les rodea y que se consideran a sí mismos relativamente inteligentes.

La vida se originó en la Tierra, cierto ... donde mas?? no lo sabemos ...

Podriamos ser un suspiro del universo, una estrofa sin completar en la sinfonía que el cosmos compone cada instante desde su inicio, y tal vez, eso sea todo... un compas mas de la melodia universal, una nota mas entre muchas ... notas aparecidas desde mucho antes de que aparecieran los ancestros hominidos hace 4 millones de años y, probablemente, parte de una composición continúe mucho después de nuestra extinción. Creo que hay que ser humilde ... considerar seria y desprejuiciadamente que somo una estrofa mas ... no la escencia de la sinfonía ...claro que eso molesta mucho a los que se creen el pináculo de la “creación”... que contradictorio no? En fin, yo no creo en el Principio Antropico Fuerte... eso ya lo hemos conversado en clases... en fin, si ustedes humanos creen serlo, allá ustedes.

¿Qué es la vida?

Eso, queridos alumnos mios, es lo que aun no definimos ... necesitaremos tiempo para que podamos tener una definicion menos inestable que las que hoy manejamos respecto a la vida... muchos acuden a una definición empirico "intuituva" ... La vida está allí y acá... a nuestro alrededor y en nosotros mismos, y creemos ser capaces de reconocerla cuando la vemos, salvo en el límite entre la vida y la no-vida, que suscita multitud de opiniones y una fuerte controversia.

La mejora del conocimiento de la Tierra y de los seres vivos que la habitan ha deparado muchas sorpresas: la vida no aparece siempre en la forma en que la conocemos. Existen organismos cuya capacidad de adaptación al medio les convierte casi en extraterrestres en el sentido de que, en condiciones extremas, de carencia de oxígeno, por ejemplo, o de mucha acidez, que son, en principio, letales, consiguen sobrevivir y reproducirse:

Tambien lo vimos en clases ( en el curso pasado de astrobiologia ) a quienes me refiero ? a los EXTREMOFILOS organismos que han logrado adaptarse a condiciones límites para la vida ( desde nuestra concepción, IMPOSIBLES para NUESTRA VIDA ... pero no para la de ellos... todo es cosa de perspectiva ).

Ejemplo de lugares donde encontramos ambientes extremos con criaturas de este estilo?? Los Smokes Vents ( ventanas hidrotermales del fondo marino ), El Desierto de Atacama, acá en Chile o Río Tinto, en Huelva, España.

La existencia de extremófilos en la Tierra que viven a altas temperaturas, en el fondo del mar, bajo nieves perpetuas, en condiciones de acidez, etc. ha ensanchado el marco para el cual la vida puede existir.... Desde cuando aparecieron estos seres?? desde hace mucho... antes que la propia humanidad ... humanidad que no los habia descubierto ... y como no se les conocía, se consideraba que en ciertos lugares no podía haber vida. Ahora, el asunto ha cambiado y no solo son uan "curiosidad exotica" sino un paradigma para la busqueda de vida en otros planetas.

Si existen bacterias en el polo norte, por qué no en Marte donde posiblemente podrían sobrevivir a pesar de su frío clima. Además, el reciente descubrimiento de que quizás exista agua bajo la superficie de este planeta aumenta la probabilidad de encontrar vida en él.
El porqué de esta conclusión viene determinado por las condiciones requeridas para la vida.

LA EXISTENCIA DE VIDA TIENE UNA SERIE DE CONDICIONANTES que estamos empezando a considerar que podrían ser universales. Desde la premisa de que la vida fuera de la Tierra muestra tal creatividad en cuanto a diversidad y adaptabilidad a problemas y condiciones medio ambientales cambiantes, que es posible que esas pautas o algunas levemente diferentes sean seguidas en otros lugares, partiendo desde elementos químicos que parecen ser, sino universales, al menos bastante comunes ( en su origen y distribucion... recordemos el diagrama H- R, las supernovas y su participacion en esto ).

Así, un líquido en el que puedan tener lugar las reacciones químicas; un elemento con facilidad para formar compuestos y una fuente de energía podrían ser las instrucciones principales en "La Sopa Primordial ".

En el origen de nuestro planeta, estos elementos fueron, respectivamente, el agua, el carbono y, como procesos energéticos, descargas eléctricas y radiación ultravioleta principalmente. Si no se equipararan los requisitos para la vida fuera de la Tierra con los de la vida en ella, la búsqueda sería imposible.

Hay especulaciones que incluso amplian mas la busqueda no restringiendose al AGUA como el santo grial de la vida... por ejemplo, en vez de ella se han considerado otros líquidos que se mantienen en estado líquido en un amplio abanico de temperaturas y en los que podrían tener lugar reacciones químicas: el amoníaco y el alcohol metílico, por ejemplo ... aunque ( ojo! ) el amoniaco se mantiene líquido a temperaturas bajo cero, probablemente demasiado frías para la existencia de vida... aunque nunca se sabe... Como elemento constituyente de vida, en vez de carbono, se ha pensado en el silicio, que también forma compuestos con facilidad, aunque en la Tierra esté restringido al mundo inorgánico.

QUE ES LA VIDA?? tarea para el próximo capitulo.

5/07/2008

Felicidades_NASA


De invitada en el programa de Radio de la Embajada de U.S.A. Pueden escuchar el audio en:

http://santiago.usembassy.gov/OpenNews/asp/pagDefault.asp?argInstanciaId=1&argNoticiaId=4117

Hace medio siglo el sueño era poner un artefacto a orbitar la Tierra y llevar al primer hombre a la Luna, hoy al cumplir 50 años de existencia, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) tiene como meta construir una estación lunar y poner al primer humano en Marte.

En cinco décadas, la NASA —la principal agencia espacial en el mundo— ha logrado arrancar innumerables secretos al cosmos y poner al alcance de los humanos los cuerpos celestes que han maravillado a la humanidad a lo largo de la historia.

La existencia de agua en la Luna y Marte, la composición de las atmósferas de Júpiter, Venus, Mercurio, Saturno y Neptuno, así como la presencia de planetas fuera del sistema solar, son sólo algunos de los descubrimientos que ha conseguido la agencia estadounidense.

Su principal logro fue el haber puesto al primer ser humano en la superficie lunar en julio de 1969, hazaña que ninguna otro país ha conseguido.

Los innumerables artefactos que ha puesto en el cosmos, desde el telescopio espacial Hubble, que este 2008 cumple su mayoría de edad, hasta la sonda Vikingo I, que ya se encuentra fuera de nuestro vecindario
estelar, le han dado ventajas a la NASA en comparación con el resto de agencias del mundo. Sin embargo, las crisis económicas que sufrió en los años 80, aunado a los graves accidentes como las explosiones de los transbordadores Challenger y Columbia, y el papel secundario que tuvo el proyecto Skylab, en comparación con la estación espacial Mir —desarrollada por la Unión Soviética— han provocado una nueva etapa en la NASA, enfocada más a la colaboración internacional.

Así se ha consolidado el proyecto de la Estación Espacial Internacional (EEI), en donde cooperan 18 naciones, entre ellas Rusia; se espera que para 2010 esté finalizada.

Su conclusión le significará a la NASA un nuevo reto, pues deberá reemplazar los transbordadores espaciales por los nuevos cohetes Ares, dentro del programa Constelación, que ha adaptado lo mejor de la tecnología empleada en el proyecto Apolo y en los transbordadores espaciales.

Los cohetes Ares tendrán la misión de llevar el material y los humanos para construir una estación en la Luna que pueda servir como base de lanzamiento de naves para explorar otras regiones del sistema solar, principalmente Marte.

Mientras llegan a Marte, la NASA ya prueba en la Tierra el explorador DepthX, cuyo fin será hallar algún indicio de vida en el subsuelo de los polos marcianos, donde de acuerdo con diversas sondas espaciales existen evidencia de agua.

En tanto, el telescopio espacial Hubble que será reparado en el segundo semestre, permanecerá orbitando la Tierra hasta el año 2013, cuando el Telescopio Espacial James Webb, que actualmente se construye en diversas universidades estadounidense, sea puesto en el espacio.

Los aportes que la NASA ha hecho a la comunidad científica son incontables. Y hoy, tras 50 años de vida, se ha convertido en una organización divulgativa imprescindible para comprender nuestro planeta y, sobre todo, la materia que lo rodea.

Ejemplo a seguir

Junto con la Agencia Espacial Soviética, la NASA ha logrado (a partir de logros científicos que luego se traducen en económicos) que diversos países se interesen por crear agencias espaciales.

“Si bien no existe una cifra en concreto se puede pensar que casi 50% del PIB de Estados Unidos proviene directa o indirectamente de desarrollos científicos y tecnológicos alcanzados a partir de la investigación espacial”.

Muestra de ello, es que la Agencia Espacial China, una de las más jóvenes en su tipo, por cada dólar que invierte recupera por lo menos siete. Eso ha impulsado que más de 40 países se hayan sumado a la investigación espacial con agencias nacionales; sin embargo, México tardará mínimo cuatro meses más para decidir si crea o no su agencia espacial.

Brasil, país que empezó a la par de México con la idea de crear una agencia espacial en los años 90, ya logró consolidar su proyecto; eso le ha permitido tener hoy sus propios cohetes, diseñar satélites, ser socio de la EEI y desarrollar empresas aeronáuticas como Embraer, que es la tercera más importante del mundo.

QUE ESTAMOS HACIENDO AQUI?

QUIENES LO INTENTAN EN ESTAS LATITUDES, TIENEN SIQUIERA ALGUN APOYO??

Vale la pena reflexionar.

En todo caso,

FELIZ CUMPLEAÑOS NASA!! Nos vemos pronto por allá !!